Ir al contenido principal

El lenguaje de las mentiras

Tras haber propuesto varios temas para describir, nos hemos decantado por investigar acerca de las mentiras y de cómo actúan aquellas personas más propensas a mentir.

Tal y como hemos mencionado al principio de este blog, hablaremos sobre investigaciones que se han llevado a cabo con ejemplos donde se exponen mentiras, experimentos, etc.

Para comenzar, el autor Richard Wiseman en su libro "Rarología", nos propone llevar a cabo un ejercicio que consiste en: con nuestro dedo índice con más habilidad, trazar la letra "R" en mayúsculas en nuestra frente. Dependiendo del sentido en el que haya sido dibujada, tiene distintos significados.

Esta rápida prueba nos lleva la concepto de "la automonitorización".

Las personas que la han dibujado para que pueda ser leída por los demás suelen dar altos valores en automonitorización. En relación con las mentiras, se traduce en que se preocupan bastante en cómo les ven los demás por lo que pueden adaptar su conducta (suelen ser buenos mentirosos).

Sin embargo, aquellas personas con bajo índice de automonitorización, realizan la "R" para ser leída por ellos mismos y suelen ser más sencillos en las situaciones cotidianas (no llegan a ser tan deshonestos).

Por otra parte, existen ciertos rasgos que caracterizan a las personas embusteras. Los mentirosos no siempre tienden a no mirarte a los ojos, a que no mueva sus manos nerviosamente o se mueva inquietamente. Entonces, ¿cuáles son los gestos que realmente nos permite identificar al embustero?

La respuesta se encuentra en las palabras que utilizamos y en la manera en las que las decimos. Cuando se miente, cuanta más información se exprese, mayores son las probabilidades de ser pillado por los demás. Es decir, las personas mentirosas intentan, en la medida de lo posible, dar la menor información.

Con respecto a lo comentado anteriormente, no debe ser confundido con los olvidos; si se nos pregunta por algo de lo que no nos acordamos no quiere decir que seamos personas deshonestas, simplemente puede tratarse de un olvido.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El subconsciente y los sueños

La mente humana cuenta con 3 niveles, el consciente, el inconsciente y el subconsciente.  Sin embargo, nos vamos a adentrar en el subconsciente. El subconsciente es toda la información, recuerdos, vivencias, y experiencias traumáticas que guardamos y almacenamos debajo de nuestra consciencia, y que aun así influyen en nuestro comportamiento es como si estuviera escondido y no se pudiera ver.  Un ejemplo sencillo para imaginarnos esto es el caso de un iceberg, la punta se ve a simple vista, lo que sería la consciencia, sin embargo, todo el resto que se encuentra debajo del agua no se ve por lo que sería el subconsciente. Al estar escondida toda la información que se almacena en él, es difícil acceder a ella. Sin embargo, se expresa inconscientemente a través de distintas formas que pueden ser a través de los sueños, de las acciones inconscientes o de los “lapsus linguae”.  El subconsciente funciona como un emisor de mensajes o estímulos que se tienen en cuenta y se gestion...

El efecto Halo y su influencia en la publicidad

El efecto Halo se podría entender como una primera impresión de alguien, ya sea positiva o negativa. Es un sesgo cognitivo que consiste en realizar una generalización errónea debido a características generales que se les son atribuidas.  Este término fue acuñado por Edward Thorndike, un pedagogo y psicólogo estadounidense, en un artículo del año 1920 conocido como “El error constante en las calificaciones psicológicas”, en él habla de un experimento donde oficiales del ejército tenían que calificar cualidades de los soldados con el objetivo de ver si había correlación. Es un proceso inconsciente donde se juzga de manera subjetiva y se anula nuestra capacidad racional de juicio. Una de las explicaciones de este efecto podría ser la necesidad que tenemos de clasificar y ordenar a las personas. También nuestro cerebro requiere saber qué es aquello que lo rodea, de quién puedes fiarte, quién podría ser una mala persona y por ello, simplemente con una característica clasificamos a las p...

La regla de la reciprocidad

Según esta regla, debemos tratar de corresponder a lo que la otra persona nos proporcione. Si un amigo nos envía un regalo de cumpleaños, deberíamos recordar su fecha de cumpleaños con un regaño de nuestra parte a cambio; si una pareja nos invita a una fiesta de sus amigos, deberíamos asegurarnos de invitarle a una nuestra. Actuar con reciprocidad con regalos de cumpleaños o con unas invitaciones a una fiesta pueden parecer una prueba débil de la potencia de esta regla, pero pueden provocar un cambio considerable en el comportamiento. Dato curioso : en virtud de la regla de la reciprocidad, estamos “obligados”, por tanto, a devolver en el futuro favores, regalos, invitaciones, muestras amistosas y demás. Así, como muestra de la deuda que acompaña el recibo de dichos favores, expresiones como “estoy en deuda” se han convertido en sinónimo de gracias (como por ejemplo, la palabra “ obrigado ” en portugués; o de la palabra “ sumimasen ” que significa gracias y que literalmente se traduce ...